PEDIDOS DE MERCANCÍAS
El pedido supone un contrato de compraventa y cualquier incumplimiento puede causar un perjuicio a una de las partes, por lo que es necesario respetar las condiciones pactadas.
El pedido puede formalizarse de las siguientes maneras:
- Por teléfono. Es conveniente confirmar posteriormente el pedido con una carta o una comunicación escrita.
- Por carta, fax o correo electrónico. Esta forma de pedido permite establecer una relación formal con el cliente y plasmar por escrito las condiciones de la operación.
- Mediante una nota de pedido. Se trata de un impreso (del comprador o del vendedor) que debe contener todos los datos necesarios para facilitar, al máximo, la compraventa.
- Mediante agente comercial o representante. En este supuesto, es el agente comercial el que cumplimenta el pedido, firmando el cliente el original y quedándose una copia.
Carta de pedido.
Se usa cuando el comprador no dispone de impresos o considera conveniente usar un tipo de comunicación más personal.
Los datos que se reflejan en la carta son los mismos que los indicados en la nota de pedido, aunque redactados de forma más extensa y precisa para evitar errores o inexactitudes y puntualizar con claridad las condiciones de la operación.
Cuando se realiza por primera vez un pedido a un proveedor nuevo es aconsejable indicar las referencias de alguna entidad financiera donde el vendedor pueda solicitar informes.
La redacción debe ser clara, indicando con claridad todos los datos necesarios. En general, han de precisarse los siguientes datos:
- Mercancías: denominación, calidad y cantidad. Si el vendedor tiene un catálogo, la mercancía se denominará con el nombre y referencia que aparezca en él.
- Precio, pago de los gastos que se ocasionen y descuentos.
- Medio de transporte.
- Lugar y plazo de entrega.
- Otros: forma de pago, etc.
https://sites.google.com/site/lilianaencalada20/liliank/Pedidodemercanc%C3%ADas4.docx?attredirects=0&d=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario