domingo, 24 de julio de 2011

3.2 SOFTWARE CONTABLE MODULAR


El avanzado Sistema Informático de Contabilidad, consta de 10 módulos base. Satisface todas las necesidades de control de operaciones financieras, de principios modernos contables, y también de requerimientos legales del país. Desarrollado con una estructura operativa funcional, se alza sobre plataformas de WINDOWS. Ofrece así una interface gráfica basada en menús para un sencillo, y ágil manejo de las aplicaciones financieras. 


Arquitectura del Sistema Contable AChD
Estructura modular integrada facilita complementar aplicaciones especiales y funcionales.

Módulos Base:

1. Módulo: Contabilidad
Proporciona los recursos necesarios para la gestión de la información relacionada con las transacciones económicas y financieras de la empresa. Genera los estados contables, financieros y de seguimiento, que permitirán a los ejecutivos, mandos medios y demás niveles, disponer de datos e información para la toma eficaz de decisiones en cada función de trabajo.

2. Módulo: Control de Inventarios
Facilita el control preciso de las existencias físicas y su valor para generando transacciones de salidas e ingresos de productos valorados. Está vinculado con el Módulo de Contabilidad, al cual le pasa la información necesaria para la gestión contable actualizada de las transacciones de almacenes.

3. Módulo: Facturación
Maneja las ventas de productos a clientes, manteniendo actualizada la disponibilidad de productos, controla la cartera de clientes y las estadísticas de ventas y cobranzas. Así se gestionan los productos para la venta, como la relación de cobranzas con los clientes. Al igual que el resto de los módulos tiene una relación integrada con contabilidad.

4. Módulo: Presupuesto
Permite un efectivo control de ingresos y gastos sobre la base de lo presupuestado. Genera reportes, los cuales hacen posible ejercitar controles y ajustes a las transacciones de ingresos y egresos, manteniendo así, controles referenciales de los ajustes realizados.

5. Módulo: Flujo de Caja
Este módulo forma parte de las herramientas de control financiero, que genera información para análisis del estado de ingresos y egresos generados durante la operación diaria de la empresa.

6. Módulo: Cuentas por Cobrar
Módulo diseñado para gestionar y facilitar seguimiento a obligaciones contraídas con la empresa. Herramientas computacionales permiten obtener datos e información de seguimiento y control de la relación de la empresa con clientes o terceros, generando la información contable requerida.

7. Módulo: Cuentas por Pagar
Su función es gestionar los requerimientos de captura de la información de las compras de productos, servicios u otras deudas contraídas a crédito por la empresa, así como los egresos por estas obligaciones, y la generación de la información contable requerida.

8. Módulo: Control de Activo Fijo
Permite hacer seguimiento al movimiento físico y llevar el control de los activos de la empresa. Provee recursos para el cálculo preciso de depreciaciones, revalorizaciones y registro de nuevos ítems. Genera también los comprobantes contables, así como las transacciones que luego serán incorporadas al Módulo de Contabilidad para el proceso de los estados contables y financieros.

9. Módulo: Caja/Bancos
Proporciona los recursos para gestionar Cajas y Bancos, con los cuales se manejan ingresos o egresos generados durante la operación diaria de la empresa. Ofrece procesos para obtener información del estado de los recursos de tesorería, y genera la información que permite mantener actualizada a la base de datos contable.

10. Módulo: Planilla de sueldos
Ofrece al usuario un control de los empleados activos, sus datos personales, los datos de su relación con la empresa y los datos de orden legal. Proporciona reportes de carácter legal y de carácter interno, con los cuales se podrán efectuar análisis de los recursos humanos disponibles en la empresa; como de carácter económico. Proporciona también la información contable requerida para el proceso de los estados contables y financieros.


3.1 FLUJO DE CAJA



1.  QUÉ ES EL FLUJO DE CAJA?

Es un resumen de las entradas y salidas en efectivo esperadas por la ejecución de las actividades de la empresa. El flujo de caja esperado como resultado de la ejecución de un plan de actividades de la empresa es un presupuesto, (presupuesto de caja o presupuesto financiero) que muestra los movimientos de efectivo dentro de un periodo de tiempo establecido, no el ingreso neto o rentabilidad de la empresa.

2.  IMPORTANCIA DEL FLUJO DE CAJA

Los flujos de caja son importantes para observar el comportamiento diario del movimiento de caja, tanto de entradas como salidas en un lapso de tiempo determinado

3.  PROPÓSITO DEL FLUJO DE CAJA

El propósito del flujo de caja presupuestado es el de mostrar de donde provendrán los ingresos y como se usarán esos fondos. El flujo de caja solo indica si la empresa genera suficiente dinero en efectivo para hacer frente a todas las necesidades de efectivo de la actividad empresarial. 


4.  VENTAJAS DE UTILIZAR UN FLUJO DE CAJA

El flujo de caja presupuestado es una herramienta de trabajo muy útil para la toma de decisiones del empresario porque:

  • Lo hace pensar sobre el plan de actividades a desarrollar durante el año
  • Permite analizar el plan pensado y efectuar ajustes en lo planeado: ¿generará suficiente efectivo para hacer frente a todas las necesidades de efectivo?
  • Provee un estimado de las necesidades de crédito y de la capacidad de pagar los créditos y deudas de la empresa
  • Nos indica cuando el crédito es necesario y cuando hay suficiente liquidez para ser pagado.
Análisis.-
Tenemos dos ejemplos; ambos de flujo de caja mensual, uno a 12 meses y el otro a 6 meses:
  • En el flujo a 6 meses, tenemos los ingresos y los gastos en que incurre una empresa a la hora de pagar a sus empleados o de obtener ingresos a través de las ventas que se realizan. Al sacar la diferencia entre los ingresos y los egresos obtendremos el Flujo de Caja Neto o el saldo que hay en caja; en donde existe una ganancia.

  • En el flujo a 12 meses, tenemos flujos operativos con pérdidas y ganancias, flujos de inversión en donde todos son iguales al igual que los  flujos financieros representados en gráficos. Para sacar el total de los flujos se suman los cobros, se suman los pagos, así como el flujo de caja neto que son los cobros menos los pagos; y el resultado es el dinero liquido al final de la caja, de igual manera representada en un gráfico, lo que significa que no tenemos pérdidas en la empresa.
32.-PLAN DE CUENTA CONTABLE

1.- ESTADO DE CUENTAS

martes, 21 de junio de 2011

REMISION

NOMINA













FACTURA

DIAN

COTIZACIÓN

COMPROBANTE DE EGRESO

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

LETRA DE CAMBIO

BOLETA FISCAL

sábado, 4 de junio de 2011

DEPOSITO DE RECAUDO
se pude decir que los deposito de  recaudo se hacen cuando Se realizan los arqueos periódicos  por funcionarios designados por los Administradores , diferentes de quienes manejan las cajas menores, con el fin de garantizar que las operaciones estén debidamente sustentadas, que los registros sean oportunos y adecuados y que los saldos correspondan; constatando los recursos asignados a las cajas menores, realizando el conteo físico, el control y seguimiento a cada uno de los rubros presupuestales autorizados en las respectivas comunicaciones de apertura, independientemente de la verificación por parte de la Auditoria .

https://sites.google.com/site/lilianaencalada20/liliank/DEPOSITODERECAUDOS2.docx?attredirects=0&d=1
PEDIDOS DE MERCANCÍAS
El pedido supone un contrato de compraventa y cualquier incumplimiento puede causar un perjuicio a una de las partes, por lo que es necesario respetar las condiciones pactadas.
El pedido puede formalizarse de las siguientes maneras:
  • Por teléfono. Es conveniente confirmar posteriormente el pedido con una carta o una comunicación escrita.
  • Por carta, fax o correo electrónico. Esta forma de pedido permite establecer una relación formal con el cliente y plasmar por escrito las condiciones de la operación.
  • Mediante una nota de pedido. Se trata de un impreso (del comprador o del vendedor) que debe contener todos los datos necesarios para facilitar, al máximo, la compraventa.
  • Mediante agente comercial o representante. En este supuesto, es el agente comercial el que cumplimenta el pedido, firmando el cliente el original y quedándose una copia.

Carta de pedido.
Se usa cuando el comprador no dispone de impresos o considera conveniente usar un tipo de comunicación más personal.
Los datos que se reflejan en la carta son los mismos que los indicados en la nota de pedido, aunque redactados de forma más extensa y precisa para evitar errores o inexactitudes y puntualizar con claridad las condiciones de la operación.
Cuando se realiza por primera vez un pedido a un proveedor nuevo es aconsejable indicar las referencias de alguna entidad financiera donde el vendedor pueda solicitar informes.
La redacción debe ser clara, indicando con claridad todos los datos necesarios. En general, han de precisarse los siguientes datos:
  • Mercancías: denominación, calidad y cantidad. Si el vendedor tiene un catálogo, la mercancía se denominará con el nombre y referencia que aparezca en él.
  • Precio, pago de los gastos que se ocasionen y descuentos.
  • Medio de transporte.
  • Lugar y plazo de entrega.
  • Otros: forma de pago, etc.

https://sites.google.com/site/lilianaencalada20/liliank/Pedidodemercanc%C3%ADas4.docx?attredirects=0&d=1



VENTAS AL CONTADO


podemos  difinir a las ventas de contado como un proceso personal o impersonal de ayudar y/o persuadir a un cliente potencial para que compre un articulo o un servicio, que actúe favorablemente sobre una idea que tiene importancia comercial para el vendedor.

En un movimiento de ventas al contado, el cliente compra y paga las mercancías cuando se coloca el pedido de cliente. Cuando el responsable de la entrada de un pedido en el sistema crea una venta al contado, el sistema propone automáticamente la fecha en curso como la fecha para la entrega y la facturación. Cuando el pedido de cliente está contabilizado, el sistema automáticamente

El control puede mejorarse mediante la segregación, en la medida de lo posible, de funciones tales como: preparar los vales de ventas, salida de mercancías y cobro en efectivo. El registro regular de los vales de venta, lecturas de registro y registro del cobro debe realizarse por una persona independiente de las ventas. Mediante pruebas, el auditor debe verificar la efectividad del control interno revisando la contabilización de la secuencia numérica de los vales de venta, comparando éstos con las cintas de la máquina registradora y reverenciándolos a los depósitos bancarios y a las cuentas. Debe también revisar las transacciones relevantes y los registros de existencias, asegurándose de que la mercancía está en existencia o de que se registró la venta. Las discrepancias más importantes deben verificarse a través de otra técnica


ABONO DE  CLIENTE
En este flujo nos podemos observar que la empresa brinda crédito a los clientes y y  mediante los abonos el auxiliar de crédito verifica si la cuenta  esta o no vencida ...si esta vencida la empresa cobra un recargo adicional por la mora o el retraso y en el caso que no este vencida el encargado   realiza la recaudación, entrega el respectivo recibo luego realiza el informe y el comprobante diario  que se lleva

https://sites.google.com/site/lilianaencalada20/liliank/ABONODECLIENTES1.docx?attredirects=0&d=1

viernes, 3 de junio de 2011

VENTAS A CRÉDITO

La venta a crédito es el tipo de operación en el que el pago se realiza en el marco del mediano o largo plazo, luego de la adquisición del bien o servicio.
Se le llama venta a crédito a la que tiene el propósito de distribuir el pago del bien o servicio adquirido en un determinado plazo pautado de antemano entre el comprador y el vendedor, de manera que el primero pueda amortizarlo, por ejemplo, en varios meses.
El término crédito viene del latín y tiene relación con el concepto de confiar o tener confianza. Así, la idea de venta a crédito tiene que ver con la capacidad  del vendedor de “confiar” en que el comprador abonará lo correspondiente. Hoy en día, de todas formas, el comprador está legalmente obligado a pagar en el plazo estipulado. De lo contrario, puede sufrir el embargo de sus bienes o propiedades
.
Algunos ejemplos de este tipo de créditos son los siguientes:


Hipotecarios
Tarjetas de Crédito
Crédito Automotriz
Préstamo Estudiantil
Préstamo Personal
Préstamo Prendario
Servicios Públicos como el agua y la electricidad
Algunos Impuestos.

Entre otros

DESEMBOLSO DE CHEQUES

REEMBOLSO DE CAJA MENOR
llama Caja menor o caja chica a una cantidad pequeña de fondos en dinero en efectivo que se usa para gastos en aquellas situaciones en que desembolso por cheque son inconvenientes debido al costo de escribirlos, firmarlos y convertirlos en efectivo.
La forma más común de contabilizar gastos es el uso del sistema de fondo fijo. El fondo inicial se crea mediante la emisión de un cheque por la cantidad deseada. La entrada para este fondo inicial sería debitar caja menor y acreditar efectivo. Normalmente una cantidad de $250.000 pesos sería suficiente para las necesidades de los pequeños negocios, sin embargo, negocios más grandes tienen varios miles de pesos a discreción como fondos para la caja menor. y o son varios Cuando los gastos se hacen, el administrador del fondo, rembolsará a los empleados y emitirá un recibo de caja menor. En cualquier momento el efectivo total mas los recibos emitidos deben igualar la cantidad inicial del fondo.

Cuando el efectivo se hace bajo, el administrador entrega todos los recibos de reembolso. Si la cantidad fuera por ejemplo $200.000 y la mayoría de los gastos fueron para suministros de oficina, entonces se emite un cheque por $200.000 el cual se debita a la cuenta de suministros de oficina. Una vez el cheque se hace efectivo, el administrador vuelve a tener la cantidad original en efectivo.

Normas Generales:


 Los recursos entregados para el  manejo de las  cajas  menores son montos fijos reembolsables que por ningún motivo, deben superar el valor aprobado  para su manejo.

Los gastos que se realizan con cargo a los recursos de caja  menor deben  cumplir con las normas  internas de la Institución contables, legales y fiscales.

Los pagos por caja menor se efectuarán, únicamente en los horarios establecidos para esta actividad y una vez diligenciado el formato correspondiente en su totalidad y aprobado por la persona autorizada.

Por ningún motivo se puede fraccionar en varios vales, una factura o documento equivalente cuyo valor supere el monto establecido para pagos por caja menor.

Los gastos cubiertos  con recursos de caja menor (exceptuando los gastos  de transporte), deben ser soportados  con factura  de venta  o documento equivalente a nombre de la Pontificia
.
Los recursos de caja menor, no pueden ser utilizados para cubrir gastos de bienes o servicios 


CONTABILIZACIÓN


CICLO CONTABLE


Es el conjunto de pasos o fases de la contabilidad que se repiten en cada período contable, durante la vida de un negocio. Se inicia con el registro de las transacciones, continúa con la labor de pase de las cantidades registradas del diario al libro mayor, la elaboración del balance de comprobación, la hoja de trabajo, los estados financieros, la contabilización en el libro diario de los asientos de ajuste, su traspaso a las cuentas del libro mayor y, finalmente el balance de comprobación posterior al cierre.
Es importante destacar que el ciclo contable se refiere al proceso de registros que va desde el registro inicial de las transacciones hasta los estados financieros finales. Además de registrar las transacciones explícitas conforme van ocurriendo, el ciclo contable incluye los ajustes para las transacciones implícitas. Es importante reconocer cómo los ajustes para las transacciones implícitas en el período anterior pueden afectar la contabilidad adecuadamente en el período actual para las transacciones explícitas relativas. Por ejemplo, si se han acumulado salarios al final del período anterior, la primera nómina del periodo actual eliminará esa cuenta por pagar.
El pasar a un nuevo período contable se facilita cerrando los libros, que es un procedimiento de oficina que transfiere los saldos de ingresos y gastos a la utilidad acumulada, y prepara los libros para el comienzo de un nuevo ciclo contable.
Sin embargo, no solamente cerrar los libros y preparar los estados financieros completa el ciclo contable, los auditores con frecuencia revisan los estados antes que estos se revelen al público. Una auditoría le agrega credibilidad a los estados financieros.
Como veremos más adelante, por lo general, se cometen errores al registrar los datos en libros. Tales errores se deben corregir cuando se descubren, ajustando los saldos de las cuentas, de manera que sean iguales a las cantidades que hubieran existido si se hubiera hecho el registro correcto.
Las cuentas T ayudan a organizar el pensamiento y a descubrir las cantidades desconocidas. La idea clave es la de llenar las cuentas relativas con todos los cargos, abonos y saldos conocidos, y luego resolver para encontrar las cantidades desconocidas.


PROCESO DE NOMINA


Los servicios de Procesos de Nóminas incluyen los siguientes:   
      
Procesamiento y pago de las nóminas
   Cumplimiento de los deberes formales relacionados con las nóminas
Proceso de enteramiento de las retenciones y los aportes patronales
Cálculo de las prestaciones sociales
·                                                  Procesamiento de los datos para los registros contables relacionados con la nómina y acumulaciones de pasivos del personal
 Procesamiento de los aportes de empleados y patrono a la Caja de Ahorros

lunes, 16 de mayo de 2011

TRABAJO DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADA

5.- PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es aquel punto donde los ingresos totales son iguales a los costos totales.
En cuanto a la cantidad de ventas esta va aumentando a medida que se va vendiendo, mientras el costo variable es el que puede cambiar pero en este caso va en dirección de las ventas; así como el costo fijo, pero como su palabra lo indica es aquel que no puede cambiar o a variar, por ende será el mismo valor. Mientras que el costo total es la suma de la cantidad de ventas, del valor de las ventas, de su costo fijo y variable donde se refleja el beneficio el cual va aumentando; dando como resultado el punto de equilibrio entre la cantidad de ventas y el valor de estas; por ende para alcanzar este punto de equilibrio debemos vender 107 unidades por mes.
https://sites.google.com/site/lilianaencalada20/liliank/equilibrio.png?attredirects=0&d=1
4.- EL PRESUPUESTO
El presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.
A continuación se presenta un formato acerca de un presupuesto:

Aquí podemos observar los totales de cada uno de los meses desde enero hasta diciembre, donde el color mas fuerte representa los ingresos y el más bajo los egresos; reflejando cada uno de los valores significativos de los meses.


En este grafico circular se muestra el total general de los ingresos durante todo el año y representado de color naranja fuerte y de igual manera los gastos o egresos totales con un color más bajo que el mencionado anteriormente.